domingo, 26 de abril de 2020

Qué es trashumar y por qué "jibarita"

En Finca La Huella, Vaqueros, Salta, Argentina 2012
                                                                

Trashumar se recoge en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) como "1. Dicho del ganado o de sus conductores: pasar desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa. 2. Dicho de una persona: cambiar periódicamente de lugar". Este término se refiere a una manera de pastorear el ganado, especialmente de ovejas y cabras, de un lugar a otro según la temporada, siempre trasladándose a donde está el mejor clima y el mejor pasto, regresando a los lugares donde vuelve a crecer. 


Tuve la suerte de observar de cerca el comportamiento de cabras y ovejas en Finca La Huella (ubicada en en Vaqueros, provincia de Salta, norte de Argentina), gracias a Olga Lubel y Jan Correa, quienes –sin conocerme– me aceptaron como voluntaria en su finca familiar por casi dos años; ahí me di cuenta de que esos animales siempre buscan comer lo mejor, al contrario de lo que se piensa, son muy listos. Me siento identificada con su trashumancia, porque yo también siempre trato de volver a los lugares donde encuentro la mejor comida y donde puedo vivir las experiencias más enriquecedoras, con gente de la que puedo aprender.

El nombre de este blog está compuesto por dos palabras con las cuales me definieron dos personas importantes para mí, en dos momentos distintos. Cuando le dije a mi papá que me iba de viaje, no le gustó nada la idea. Un día, hablando por teléfono desde algún lugar que no recuerdo, me dijo: "eres una trashumante", con un dejo de admiración, sorpresa y reproche. Al terminar la conversación, me quedó la duda de si me estaba criticando o elogiando.

Con el tiempo entendí que fue un calificativo muy acertado, porque durante los últimos diez años me he cambiado de lugar varias veces: he vivido en Argentina, Bolivia, Japón, España y Ecuador, que es mi base. Siempre vuelvo a Quito donde está mi hogar, pero he encontrado casas y gente querida en todas partes, y mi sueño es vivir en Japón.

El moverme de vez en cuando me ha ayudado a educar mi paladar con una variedad amplia de sabores, por eso me he hecho fanática del mate rioplatense, admiradora del salmorejo andaluz, aficionada al natto japonés (soya fermentada) y he prendido a preparar una rica colada de quinua paceña.

Los viajes no necesariamente son físicos, aunque suene cliché, de verdad existen otras maneras de viajar: a través de los libros, el cine, las plantas medicinales, las historias que nos cuentan o –más abstracto– a través de la meditación.

Con esto de la pandemia, no sé cuándo podamos volver a movernos, pero no creo que regresemos al frenesí que se estaba viviendo. Por eso me animé a hacer este blog, para compartir mis experiencias, reflexiones, cuestionamientos, historias sobre los lugares que he visitado y la gente que he conocido, así como los distintos tipos de viajes que he podido experimentar, todo esto relacionado con la comida.

Y  "jibarita" es una palabra compuesta, inventada por un amigo con el que trabajé durante dos años. Un día vino una compañera a mi oficina quien, al verme comer, me calificó de sibarita. A lo cual, mi amigo, que ya conocía bien mis costumbres alimenticias –porque compartía conmigo todos los días–, le respondió: "no, no, ella sería una jibarita", fusionando las palabras sibarita[1] y jíbara[2], para resaltar mi manera de comer, tal vez un poco sofisticada, pero a la vez sencilla, porque tampoco es que me entregara a tanto lujo.

Mi gusto por la comida es muy variado y, aunque a veces podría llegar a la sofisticación, suele ser bastante simple; además, pruebo todo lo que me den, incluso las cosas que sé que no serán totalmente de mi agrado; he degustado la comida gourmet, sin caer en el esnobismo, y tampoco ando siempre a la moda, así que no sé si podría calificarme a mí misma de foodie.

A parte de la comida, también soy aficionada al Dancehall, un baile jamaiquino de raíces africanas, y practico regularmente la meditación vipassana, de origen indio. Sobre estos dos temas también tengo historias qué contar, relacionadas con viajes y comida.

A través de este blog quiero hacer memoria, dejar mi testimonio y compartir mis experiencias de viajes que he hecho de todo tipo y la comida que los acompañó; transmitir esto a través de la palabra escrita es como más cómoda me siento.

Les doy la bienvenida, gracias por leer.


[1] 1. Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo y refinamiento. /2. Natural de Síbaris, antigua ciudad griega situada en el sur de Italia. /3. Perteneciente o relativo a Síbaris o a los sibaritas.[2] 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio de la vertiente oriental del Ecuador. 


2 comentarios:

  1. Encantada voy a viajar a través de las líneas que escribas.

    ResponderBorrar
  2. Estaré pendiente de tus escritos, me encanta leer entrevistas y a través de ellas conocer a personas que hacen cosas diferentes e interesantes.

    ResponderBorrar